lunes, 12 de febrero de 2024

Publicación vídeo Desaladoras, ¿en qué fundamento científico se basan?, UD2, Disoluciones, Física y Química 1º de bachillerato

Se ha publicado en la página correspondiente un nuevo vídeo (formato MP4) de la unidad 2, Disoluciones, de la materia de Física y Química de 1º de bachillerato.


Vídeo en el que explica el funcionamiento de la mayoría de las desaladoras.

También se explica el concepto de ósmosis, propiedad coligativa de las disoluciones de la unidad 2 de la materia de Física y Química de 1º de bachillerato, y cómo se aplica en la desalación del agua marina o salobre. Estamos viviendo un ciclo o época de sequía muy importante en nuestro país, agravada sobre todo en Andalucía y Cataluña. La denominada sequía meteorológica se da cuando hay una escasez continuada de precipitaciones. Estos episodios se han ido repitiendo a lo largo de los años; por ejemplo, recuerdo uno de ellos cuando iba a Morón en los años noventa del siglo pasado (según las fuentes consultadas esa etapa duró desde 1991 hasta 1995 ). Seguramente estos períodos se repetirán con mayor frecuencia y serán más amplios y severos en un futuro no muy lejano, como consecuencia del calentamiento global y del consecuente cambio climático. Una de las soluciones estructurales que se proponen para combatir la sequía son las desaladoras. Estas instalaciones que están ahora mucho más de actualidad e interesan más a la sociedad, ya se están utilizando en otros países y en algunas zonas del nuestro desde hace bastantes años, por ejemplo, en las Islas Canarias (la primera planta se instaló en Lanzarote en 1964 ). ¿Qué es una desaladora? Una planta desaladora o planta desalinizadora es una instalación que convierte el agua salada del mar (o salobre) en agua apta para el consumo humano, así como para usos industriales y de regadío. Es conocida por las siglas IDAM (Instalación Desaladora de Agua de Mar) o IDAS (Instalación Desaladora de Agua Salobre). ¿En qué fundamentos científicos se basan? Las desaladoras pueden convertir el agua salada o salobre en agua apta para el consumo humano utilizando diferentes fundamentos científicos para la desalinización: ósmosis inversa, destilación, congelación, … Nos vamos a centrar en el procedimiento científico más extendido, la ósmosis inversa. ¿Qué es la ósmosis? Como se puede leer en el manual de la materia de Física y Química de primero de bachillerato en relación a las propiedades coligativas de las disoluciones, el fenómeno de ósmosis es el paso de un disolvente puro a una disolución que está separada por una membrana semipermeable, que deja pasar el disolvente, pero no el soluto. También se puede definir como el proceso espontáneo por el cual las moléculas de disolvente atraviesan una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferente concentración. Si tenemos dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el disolvente, pero no el soluto) y una de ellas tiene una mayor concentración de soluto, pasará agua de la más diluida a la más concentrada. Entre ellas se generará una diferencia de presión. Es la llamada presión osmótica. Esto es lo que sucede de forma natural, pasa agua de la disolución más diluida, agua “dulce”, a la más concentrada, agua salada, pero lo que queremos conseguir es lo contrario, es decir, queremos que el agua pase de la disolución de agua de mar o salobre, salada, hacia la disolución de menor concentración de sal, agua “dulce”. Este proceso se conoce como ósmosis inversa y se consigue aplicando presión en la disolución de agua salada, marina o salobre. Ni que decir tiene que este proceso consume energía y genera residuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario