Se ha publicado en la página correspondiente una nueva actividad (B3 del examen de Selectividad Andalucía convocatoria extraordinaria septiembre 2019, https://drive.google.com/file/d/1WsTM7ZqplLTXgdbrXJlHSsSujZg-Q8yG/view?usp=sharing) en formatos PDF y MP4 de la segunda parte, El sonido, la luz y las ondas electromagnéticas, de la unidad 3, Ondas, de la materia de Física de 2º de bachillerato.
Esta actividad, este problema, está relacionado con la refracción y cómo cambian las magnitudes de un haz de luz al pasar de un medio a otro, así como sobre la reflexión total en una fibra óptica.
Reflexión
Aparece cuando frente de onda llega a interfase (límite de medios).
Consiste en una inversión parcial de la dirección de propagación de una onda y regreso al medio inicial: onda reflejada. Ejemplos: espejos, muelles, cuerdas,...
Explicación mediante el principio de Huygens: leyes de la reflexión .
El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la interfase en el punto de incidencia se encuentran en el mismo plano.
El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, matemáticamente: i ̂=r ̂
Refracción
Aparece cuando frente de onda llega a interfase (límite de medios), generalmente en medios transparentes.
La onda traspasa la superficie límite transmitiéndose de un medio al otro cambiando la dirección de propagación: onda refractada. Ejemplos: cuchara en agua, piscina,...
Explicación mediante el principio de Huygens: leyes de la refracción .
El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la interfase en el punto de incidencia se encuentran en el mismo plano.
En 1621 el geómetra holandés Willebrord Snell (1580-1626) había obtenido, de forma empírica, la ley que relaciona los ángulos de incidencia y refracción y que es explicada mediante el principio de Huygens: ley de Snell: (sen i)/(sen r )=v/v'
Índice de refracción absoluto (n). El índice de refracción absoluto, n, de un medio transparente es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío, c, y la velocidad de la luz en el medio, v.
Matemáticamente: n=c/v
La ley de Snell de la refracción quedaría:
n_1·sen i ̂=n_2·sen r ̂
Reflexión total
Aparece cuando la v menor que v’ y, por tanto, según la ley de Snell i menor que r ̂.
Para cierto ángulo incidente, i ̂, el ángulo refractado, r ̂, es igual a 90º: el rayo refractado sale paralelo a la superficie de separación:
ángulo límite; i ̂_límite:
sen i _límite=v/v'
Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite sólo se produce reflexión, no refracción: reflexión total.
Aplicaciones: fibras ópticas.
La fibra óptica es una guía de onda en forma de hilo de material altamente transparente diseñado para transmitir información a grandes distancias utilizando señales ópticas.
La fibra óptica no es más que un conductor de luz. La luz queda atrapada en este conducto y se propaga a la máxima velocidad posible a lo largo del mismo. La velocidad de propagación de la luz depende del tipo de material transparente empleado, ya que la máxima velocidad c = 299792.458 m/s sólo se alcanza en el vacío. En el resto de los medios la propagación se produce a menor velocidad, la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en otro medio, se conoce como índice de refracción del medio y es característico de cada material.
No hay comentarios:
Publicar un comentario